Cuando hablamos de una nuevo canal, de ¿qué estamos hablando?
Sin duda hablamos del mundo del Internet, donde actùan los distintos medios tradicionales, que al final se convierte de algún modo, en una réplica digital de su original(prensa,radio,tv); pues como usuarios hemos aprendido a manejar este medio, el cómo hacerlo más interactivo e interesante y también, cómo diferenciarlo del original.
Hay que recordar que existe ciertos inconvenientes, pues en el caso de la prensa, es difícil reemplazar el soporte material (papel) por uno virtual (pasar de los átomos a los bits como diría
Nicholas Negroponte); por otro lado la radio debe reconvertir sus sistemas productivos de manera que pueda incorporar el concepto de la imagen, además de desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; en cuanto a la TV, hasta ahora los sitios en red se han enfocado más a reforzar o promover las programaciones tradicionales, que a desarrollar su propia meta divertir e informar.
James Curran dice: que esto puede verse de manera clara en la red, es decir que las grandes cadenas de medios tradicionales son las que hasta ahora tienen posibilidades de permanecer en ellas. Curran cita ciertos factores: como producto de las presiones del mercado de masas y la competencia, los medios tienden a colocarse en el centro en materia de interpretaciones sobre hechos y situaciones, lo que contribuye a empobrecer las posiciones críticas frente a los fenómenos sociales, a la vez de propiciar una coincidencia entre los diferentes discursos mediáticos que poco contribuye a la reflexión.
Curran agrega que los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; es decir que hemos dejado de ser hombres investigadores y hemos caminado hacia el mundo de la tecnología y que estas élites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
Es por ello que las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco se han trasladado de esta lógica al movimiento de las redes, a pesar de nuevos recursos de expresión (weblogs) tendemos a reproducir las presiones de las cuales son objeto los medios de comunicación tradicionales, dudando de las voces emergentes y sus construcciones de la realidad.
Finalmente diríamos que el Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales.