martes, 5 de mayo de 2009

Las nueve reglas de la redacción digital

Según la autora Neus Arqués Salvador , da a conocer las nueve reglas de oro, para una buena redacción digital. Estas son:
  1. Jerarquización de la información (pirámide invertida)
  2. Los textos en la web deben ser buenos y breves, la escritura equivale un 50 %
  3. estos deben ser destacados, mantener un solo tipo de tipografìa, el color, la ubicación.
  4. Destacar lo más importante, tipografía y tamaño de letra, color, ubicación de determinados textos subrayar si son importantes.
  5. En cada párrafo debe ir una idea con fragmentación de textos
  6. Debe poseer seriedad en el escrito, no tener ambigüedades
  7. Escribir lo necesario, no ir al exceso de datos
  8. Generosidad, no colocar links que lleven a otra página
  9. Corregir nuestros errores y verificarlos antes de publicar
  10. Publicar datos donde exista una retroalimentacion, es decir invitar a nuestra página

Es bueno cumplir con estas nueve reglas, pues nos ayudan a escribir mejor y a crecer como profesionales en el campo virtual.

Los periódicos miran hacia Internet, ¿Cuál sería su futuro?

Los directores del diario británico "The Guardian" y de EL PAIS analizan el futuro del periodismo

"El periodismo debe escapar de la trivialidad y no dejarse arrastrar por la banalización de las noticias".
Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, y Javier Moreno, director de EL PAÍS.

Si los diarios miran hacía un mundo tecnológico para sus publicaciones, en realidad es inicio de una gran debate, pues este canal de comunicación ha caìdo en declive y según Javier Moreno dice que "No cree que el periodismo esté en crisis".
Rusbridger y Moreno ambos directores, declaran que los espacios de discusión que suscitan las informaciones son vitales. Además, ven al gigante del Internet como el futuro del periodismo, aunque con matices. Vale recoprdar que hoy en día caminamos hacía un periodismo digitalizado, pues la prensa, la radio y la tv tienes sus diferentes portales web, es decir su trabajo esta influenciado por la web.
Sabemos que el internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios. Eso permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias. Pero para Moreno esa adaptación supone un riesgo. "El periódico cobraría un sentido diferente, pero es peligroso. Destruiría un espacio común. Ahora el lector descubre algo que no pensaba que estuviera ahí. Romper eso, acabar con ese factor sorpresa es arriesgado, no para los periódicos, que harían más negocio, sino para la sociedad".
Por otro lado se dice que los periodistas tendrán que acostumbrarse a la inmediatez de la Red. porque un periódico no es su papel, sino son sus redactores, sus fotógrafos, sus editorialistas, sus valores, es decir, su mirada compartida con los lectores, de esta manera diriamos que los periódicos deben adelantarse y adaptarse al internet y competir con los grandes dentro de este mundo más que tecnológico, mundialmente importante.


"Yo admiro la seriedad de The New York Times, pero a veces parece que tienen el monopolio de la objetividad. Nosotros nos inspiramos más y miramos más hacia periódicos europeos como Le Monde, Corriere della Sera y EL PAÍS", declaró Rusbridger.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/periodicos/miran/Internet/elpeputec/20070930elpepisoc_10/Tes

Nuevo canal de distribución para medios tradicionales

Cuando hablamos de una nuevo canal, de ¿qué estamos hablando?
Sin duda hablamos del mundo del Internet, donde actùan los distintos medios tradicionales, que al final se convierte de algún modo, en una réplica digital de su original(prensa,radio,tv); pues como usuarios hemos aprendido a manejar este medio, el cómo hacerlo más interactivo e interesante y también, cómo diferenciarlo del original.
Hay que recordar que existe ciertos inconvenientes, pues en el caso de la prensa, es difícil reemplazar el soporte material (papel) por uno virtual (pasar de los átomos a los bits como diría Nicholas Negroponte); por otro lado la radio debe reconvertir sus sistemas productivos de manera que pueda incorporar el concepto de la imagen, además de desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; en cuanto a la TV, hasta ahora los sitios en red se han enfocado más a reforzar o promover las programaciones tradicionales, que a desarrollar su propia meta divertir e informar.
James Curran dice: que esto puede verse de manera clara en la red, es decir que las grandes cadenas de medios tradicionales son las que hasta ahora tienen posibilidades de permanecer en ellas. Curran cita ciertos factores: como producto de las presiones del mercado de masas y la competencia, los medios tienden a colocarse en el centro en materia de interpretaciones sobre hechos y situaciones, lo que contribuye a empobrecer las posiciones críticas frente a los fenómenos sociales, a la vez de propiciar una coincidencia entre los diferentes discursos mediáticos que poco contribuye a la reflexión.
Curran agrega que los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; es decir que hemos dejado de ser hombres investigadores y hemos caminado hacia el mundo de la tecnología y que estas élites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios.
Es por ello que las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco se han trasladado de esta lógica al movimiento de las redes, a pesar de nuevos recursos de expresión (weblogs) tendemos a reproducir las presiones de las cuales son objeto los medios de comunicación tradicionales, dudando de las voces emergentes y sus construcciones de la realidad.
Finalmente diríamos que el Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales.

Orgullosamente cuencana...........

Como cuencanos, estamos muy felices de ver la ganancia y recordar minuto a minuto el triunfo ante el Boca Junior de Argentina..

Miles de hinchas del equipo colorado estan atentos en la proxima fecha de el jueves 7 de mayo ante el Caracas de Venezuela, la cita para nosotros los hinchas es en el Estadio Alejandro Serrano Aguilar a las 15h15..

NO FALTES, APOYA A TU CUENQUITA

Elizabeth Bravo, ejemplo para la juventud cuencana

Un ejemplo de la juventud es Elizabeth Bravo, quien a su corta edad ha sido proclamada como " la deportista más completa del Ecuador", en la disciplina de triatlón. Así la describio Rduardo Encalada, directivo de la Federación Deportiva del Azuay.

EC/EC

Powered By Blogger