El nombre de Wayrapamushkas, viene de la voz quichua: wayra, viento y pamushca llegar con él, que significa los traídos por el viento o los hijos del viento. Es así como que hace dos años nació el grupo de danza folklórica de la Universidad de Cuenca, quienes lo conforman son estudiantes de Medicina, Odontología, Ingeniería, Agropecuaria, Ingeniería de Sistemas, Filosofía, Derecho, Informáticas, Artes y de la Escuela de Música de la Universidad de Cuenca, sin olvidar a los pilares de este grupo folclórico que son Juan Pablo Morocho el profesor de danza y Andreu Pacheco el de música.
El grupo folklórico de la Universidad de Cuenca ha sido partícipe de importantes eventos de la ciudad. Carlos Vintimilla, fundador y director de los grupos de danza y música folklórica, precisó que la Universidad de Cuenca asignaba a los grupos entre tres y cuatro mil dólares, por semestre, para apoyarlos.
Sin embargo, con esto de la gratuidad de la educación no sabemos si la ayuda será retirada, porque mantener un grupo de danza y música folklórico es realmente costoso por la mantención de los instrumentos y la adquisición de los atuendos.
Para poder generar recursos para el grupo Wayrapamushkas, se dictan talleres los días sábados a las personas interesadas, pues los costos no son altos y varían entre 15 dólares la enseñanza básica de técnicas de baile y para aprender a tocar instrumentos; durante 15 días. 16 parejas, son los que integran Wayrapamushkas, pero al mirar tras el escenario hay 32 jóvenes preparándose para poder salir a las presentaciones de danza folklórica.
Los danzantes y músicos ensayan por las noches en un horario de 19h00 a 21h30 y los sábados de 08h00 a 12h00 en los exteriores del Teatro Carlos Cueva de la Universidad de Cuenca. Wayrapamushkas presenta coreografías de Saraguro, Otavalo, Cayambe, Cañar y la Chola Cuencana del Azuay.